Curso de Análisis de Falla y Causa Raíz

Docente
Ing. Alberto BalarezoGRATIS

GRATIS
GRATIS
Metodología 100% virtual.
Descuento especial de 2 a más estudiantes.
Respuesta a tus preguntas por el docente a través del foro de debate.
Artículos, escritos, material audiovisual y demás recursos proporcionados por el docente.
Acceso las 24 horas del día, todos los días de la semana, por siempre.
Envio gratuito del certificado hasta la puerta de su casa.
Plana docente de las mejores universidades del Perú.
Las fallas generan cuantiosas pérdidas económicas debido a los lucros cesantes. Cuando las máquinas no están produciendo, los costos son muy elevados para cualquier compañía. Los fallos en los componentes de una máquina son comunes en la industria. Sin embargo, las decisiones que se toman para corregirlos tienen un gran impacto en la economía de la empresa. La decisión tomada puede representar importantes ahorros o pérdidas catastróficas, de ahí la relevancia del análisis de falla. Cuando falla un componente lo usual es reemplazarlo por uno nuevo o repararlo. Así, la empresa ahorra tiempo y pone la máquina en marcha nuevamente. Sin embargo, no se conoce la causa y lo más probable es que el nuevo componente vuelva a fallar. Si no se actúa directamente sobre la causa de la falla, esta seguirá presentándose continuamente. Al final, los costos de los lucros cesantes, recambio y reparación de componentes son una importante pérdida para la empresa. Una solución definitiva a este problema es destinar tiempo y recursos en un proceso de análisis de falla que permita determinar la causa raíz del fallo. Una vez detectada la causa, se pueden tomar medidas correctivas y preventivas mucho más efectivas. Así, la organización podrá reducir costos de mantenimientos, componentes, reparaciones y lucros cesantes. La palabra popular de hoy para solucionar problemas es Root Cause Analysis (RCA), Análisis de Causa Raíz (ACR), aunque ha existido por lo menos por cuarenta años y, en un sentido menos formal, mucho más tiempo que eso. Las causas de la raíz son las causas donde las soluciones actúan sobre ellas quitándolas, cambiándolas, o controlándolas para que no se repitan. Por la existencia, aceptación y permanencia hasta el día de hoy de paradigmas como: Las máquinas se descomponen, La gente comete errores, Los sistemas fallan, nos cuesta cambiar el chip y generar un cambio en la manera de pensar de nuestro personal; por ello debemos dejar atrás estas creencias obsoletas y comenzar a eliminar fallos innecesarios e injustificados, de manera que la gerencia pueda incrementar la productividad, reducir tiempos perdidos y aumentar drásticamente las utilidades para beneficio de todos. En este contexto, se presenta el curso de especialización en Análisis de Falla y Causa Raíz, Herramienta Fundamental para la Confiabilidad de Activos, con el propósito de que el participante pueda conocer, familiarizarse y entender de una manera más práctica los fundamentos de esta herramienta de gestión. También podrá actualizarse con las nuevas herramientas y metodologías en la solución de problemas a nivel industrial.
Una vez finalizado satisfactoriamente el "Curso de Análisis de Falla y Causa Raíz", Escuela Americana de Innovación emite un CERTIFICADO, a nombre del Colegio de Ingenieros del Perú CD San Martín - Moyobamba
Clase 1: Aspectos conceptuales
VideoClase 2: Definición del problema
VideoClase 3: Resolviendo problemas. Cambio de paradigmas
VideoClase 4: Métodos de resolución de problemas
VideoClase 1: Todo sobre las fallas. Teoría de fallas
VideoClase 2: Introducción, alcance y objetivo del estándar ISO 14224
VideoClase 3: Calidad de la información para el análisis
VideoClase 4: Información de equipos y fallas
VideoClase 1: Antecedentes y objetivo del ACR
VideoClase 2: Convirtiendo problemas en oportunidades
VideoClase 3: Definición del Análisis de Causa Raíz. Norma UNE-EN-62720
VideoClase 1: Pasos para el desarrollo de un ACR
VideoClase 2: Ejemplo real de aplicación del método ACR - Bomba
VideoClase 3: Ejemplo real de aplicación del método ACR - Caldero
VideoClase 1: El ACR y su relación con el ROI
VideoClase 2: Ejemplo de análisis Costo-Riesgo-Beneficios para recomendaciones de un ACR
VideoClase 1: Conceptos Básicos - ¿Por qué fallan los equipos?
VideoClase 2: Tiempo medio entre fallas (MTBF)
VideoClase 3: Métodos de predicción y cálculo de valores de MTBF
VideoClase 4: Confiabilidad humana
VideoClase 5: Diez elementos clave para una gestión efectiva de la confiabilidad
VideoClase 1: Buenas prácticas para la implantación efectiva del Análisis de Causa Raíz
VideoClase 2: ACR y los planes de mantenimiento preventivo
VideoClase 3: Cultura de eliminación de defectos y la confiabilidad
VideoClase 4: Consideraciones finales sobre la metodología ACR
VideoProfesional certificado por la Association of Asset Management Professionals-AMP como Líder en Confiabilidad. Gestor de Mantenimiento orientado a la gerencia de activos físicos con más de doce años de experiencia en diversas industrias lideres transnacionales y locales como ARCA CONTINENTAL-LINDLEY, ABINBEV-BACKUS, COPEINCA, CERAMICA SAN LORENZO, entre otros. Ingeniero CIP Mecánico Electricista, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con estudios de maestría en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento UNI, y especialización en Mantenimiento y Confiabilidad.